Por estos días, leyendo el libro "el poder de escuchar" de quién considero un gran periodista, el sr. Ismael Cala me he visto bastante preocupado al encontrar en los relatos de su Cuba natal tantas similitudes con mi país: Venezuela, esto es razón de alta preocupación, pues cada vez, de manera más acelerada parece que nos estamos acercando en realidad al modelo "Castrista" del que tanto se ha oído hablar e investigando un poco para la redacción de este artículo, recordé el trabajo del periodista cubano Yusbany Pérez.
Lo que leeran a continuación es una reseña de ambos periodistas anteriormente citados, uno (Cala) quién (quizás) indirectamente y sin fin político nos ha mostrado a través de su libro la historia de la Cuba de Fidel y otro (Yusbany) que muy directamente quiere que los venezolanos tomen esto en cuenta. Luego de leer este artículo le invito a que sea usted quién se pregunte sinceramente ¿Venezuela se está pareciendo a Cuba? o ¿Son solo informaciones alteradas de la "burgesía parasitaria" como suelen llamarle?
La cifra de desabastecimiento en Venezuela en el año 2013 y según estimaciones oficiales del Banco Central de Venezuela varía entre el 20 y 21%, sin embargo muchos ciudadanos e incluso profesionales de la matería afirman que la situación en lo que va de año se ha complicado, hoy es difícil no solo conseguir leche, azúcar o harina sino también productos como desodorantes, prestobarbas, champú entre otros y lo que se consigue es vendido con un sobreprecio que acaba rapidamente con el ingreso mensual del venezolano. Ciudadanos del país expresan a través de portales como DolarToday: “busco por aquí y por allá, pero no veo harina para arepas,
ni aceite, ni azúcar. A veces consigo un pedacito de pollo. Mi hija viene de
Caracas y la última vez le pedí que me trajera pasta de dientes, jabón y papel
higiénico, eso ya no se ve por aquí”, mientras tanto el gobierno habla constantemente de una "ofensiva económica" a la cual parece aún no se le han visto resultados.
La página web DolarToday también escribió en uno de sus artículos: "En diálogo con dos ejecutivos, que para no perjudicar a sus
empresas solicitaron proteger su identidad. El primero –al que llamaremos
Miguel Ramírez- produce lácteos en el país y también importa, el segundo –que
llamaremos Nelson Salcedo- es del área de farmacia y cosméticos. Ambos
coinciden en que la crisis comenzó en octubre del año pasado, cuando el
gobierno venezolano –que controla la entrega de dólares – limitó drásticamente
la entrega de divisas para importaciones, que en Venezuela empiezan por materias
primas hasta productos terminados. También porque desde hace al menos 15 meses
el Estado no corrige el precio de los alimentos de precios controlados."
Constantemente los productores afirman que “Producir en Venezuela es entre 60 o 70 por ciento más caro
que importar un producto terminado”, más aún afirma DolarToday que "por ejemplo, en el área de farmacia y cosméticos la escasez
se explica por la falta de divisas para importar material para los empaques o
la falta de algún ingrediente de la fórmula."
Ahora ustedes se preguntaran ¿y donde están las similitudes de todo esto con Cuba? Pues apelaré a la frase que dice "una imagen vale más que mil palabras", observen las gráficas y saque sus conclusiones.
![]() |
Supermercado Cubano |
![]() |
Tienda de productos |
![]() |
Almacen Cubano |
![]() |
Farmacia Cubana |
![]() |
Cola para adquirir productos básicos |
![]() |
Tienda de productos industriales |
No hay comentarios:
Publicar un comentario